En la mayoría de los casos, pagamos por servicios esenciales, como es la corriente eléctrica, desembolsando cantidades ingentes de dinero con el añadido de no llegar a entender del todo los conceptos por lo que estamos pagando.
Como administradores de fincas hoy os vamos a tratar de explicar y de ayudar a entender conceptos tan complicados como es la factura de la luz en las comunidades de vecinos. Sigue leyendo este post y aportaremos mucha “luz” sobre un desconocido como es el recibo de la luz.
¿Qué nos cobran en la factura de la luz?
El recibo de la luz está formado fundamentalmente por 2 grandes conceptos:
- Un coste fijo por disponer de electricidad – Se paga por cada kW de potencia contratada.
- Coste de la electricidad consumida – El precio variará en base a la hora en la que estemos consumiendo la energía y del tipo de contrato que tengamos.
- Impuestos.
- Alquiler de contador.
- Otros servicios.
- Etc.
Mercado libre vs. mercado regulado ¿Cómo son las tarifas de luz?
En el mercado regulado todas las compañías estructuran de la misma manera las facturas.
En el mercado libre, las tarifas pueden ser tan diferentes como quieran (tarifas planas, horarios especiales) y también tienen libertad para hacer la factura como quieran, aunque debe incluir una información mínimamente esencial.
Desde Alora Fincas vamos a intentar “descifrarte” la factura de la luz explicando punto por punto las diferentes partes del citado documento.
La factura de la luz paso a paso
Encabezado, datos de factura y resumen
En la parte superior izquierda, se nos indica el logotipo de la comercializadora, además de sus datos fiscales, etc.
En la zona superior derecha, nos encontramos datos simplificados del:
- Importe de la factura.
- Número.
- Periodo de consumo.
- Fecha de cargo en nuestra entidad bancaria.
Esto es interesante, ya que nos aporta bastantes datos que nos hacen tener una visión general simplificada del coste mensual/bimestral de nuestra factura eléctrica.
En el margen inferior izquierdo existe una descripción de 5 conceptos básicos:
- Lo que pagamos por la potencia contratada (es un fijo en la factura se consuma o no) – límite de energía que podemos consumir en un mismo momento y que se debe decidir al contratar el servicio en función del tamaño de nuestra casa y de los electrodomésticos que tengamos.
- La energía consumida (no es fija, no se paga si no se consume) – El gasto que hacemos en el periodo que se factura.
- El impuesto de la electricidad.
- El alquiler de los equipos de medida y de control – básicamente es el contador de la luz.
- El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido).
La suma de estos cinco conceptos nos da el IMPORTE TOTAL DE LA FACTURA.
Por último, en la zona inferior derecha nos encontramos nuestros datos como consumidor y la dirección donde se suministra la energía.
Información de consumo eléctrico
En esta descripción en detalle, se nos proporcionan las lecturas del anterior periodo como las del presente periodo.
En base a variaciones que podamos observar a simple vista, podemos determinar si es un dato real o es un dato estimado.
Lectura real
Si se tiene implantado un contador inteligente, las lecturas son reales y los datos enviados telemáticamente.
Lectura estimada
Si tienen que acudir de forma física a revisar el contador y la persona el día que se hace la lectura no se encuentra en el domicilio, se realiza una estimación de gasto que se ajustará a la realidad una vez que se compruebe el gasto real del contador.
Además, se nos presenta un gráfico representativo de la evolución del consumo, que suele contener hasta catorce meses atrás.
Datos del contrato
Nos dan información general sobre…
- Titular del suministro.
- Tipo de contrato que tenemos.
- Tipo de contador que tenemos.
- Empresa distribuidora.
- Empresa comercializadora.
- El número CUPS (Código Unificado del Punto de Suministro).
Además, nos detallan diferentes teléfonos…
- Atención al cliente.
- Averías.
- Urgencias.
Para atender reclamaciones…
- Dirección postal para reclamaciones.
- Organismos de las comunidades autónomas que atienden/resuelven reclamaciones.
Por último, los datos de la cuenta bancaria y otros métodos de pago.
Detalle de la factura
Aquí aparece cada concepto desarrollado de lo que el consumidor paga al mes.
Dentro de la facturación, se detalla…
- Lo que pagamos por potencia contratada.
- Lo que pagamos por energía consumida.
- Lo que pagamos por peaje de acceso (*).
- Lo que pagamos por coste de la energía.
- El cálculo de cada coste.
- El alquiler.
- Los impuestos.
(*) Peaje de acceso es la parte de la factura destinada a pagar los costes de acceso a la red eléctrica o, dicho de otra manera, el transporte y la distribución de la energía hasta los hogares, así como la comercialización.
Destino del importe de la factura
En el diagrama de sectores, se trata de explicar de forma visual donde se destinan los importes de la factura:
- Impuestos aplicados.
- Coste de producción de la electricidad.
- Costes regulados.
Sin duda, la interpretación de la factura de la luz, la elección de una correcta distribuidora energética que correspondan a diferentes tipos de mercado (libre o regulado) son decisiones que debemos reflexionar y tener muy en cuenta en momentos en los que la generación del coste eléctrico tiene un coste tan elevado.
Tomar una decisión errónea o a la ligera pueden costar muy cara a la economía de nuestra comunidad vecinal, ya que los costes energéticos podrían dispararse.
Y tú ¿habías intentado entender la factura eléctrica? Cuéntanoslo en los comentarios.